domingo, 28 de febrero de 2021

Los incendios forestales: características

  • Los fuegos son un fenómeno recurrente que puede ser iniciado por el hombre o por fenómenos naturales. A menudo se asocian a actividades de tala y quema, que en condiciones de sequía pueden quedar fuera de control. En la mitad de los casos no se sabe cómo empezó el fuego. La negligencia humana es un factor frecuente.
  • Mueren personas y animales, y se destruyen cosechas y recursos. Los daños suelen ser de gran magnitud. Pueden producirse accidentes de tránsito, aéreos y náuticos.
  • El humo puede tener efectos negativos en la salud de grandes grupos de población fuera de la zona cercana al fuego.
  • Los incendios forestales, en su mayoría causados por el hombre, son predecibles, y en muchos casos evitables mediante la aplicación de políticas adecuadas.
  • Puede ser imposible controlar los grandes fuegos.
  • Los incendios forestales pueden generar altas concentraciones de gases y gran contaminación aérea por partículas durante largos periodos de tiempo.
Referencia:
https://www.who.int/hac/techguidance/ems/vegetation_fires/es/#:~:text=Los%20incendios%20forestales%20pueden%20generar,durante%20largos%20periodos%20de%20tiempo.

viernes, 26 de febrero de 2021

Talleres sobre manejo de las emociones

 En el día de hoy se presentó un taller a los estudiantes de 6to, 7mo y 8vo grado sobre el manejo de las emociones  por la Sra, Wildallys González,  Psicóloga Escolar a través de la plataforma Teams. Agradecemos la asistencia de la facultad y estudiantes.








Taller sobre salud oral

 El 25 de febrero a través de la plataforma Teams el programa de Biblioteca ofreció una charla por la Sra. Viviana Fontanez de Colgate Palmolive en la cual participaron parte de la facultad y estudiantes de sexto grado. Agradecemos su respaldo a la misma.







miércoles, 24 de febrero de 2021

lunes, 22 de febrero de 2021

Dibujos realizados por los estudiantes sobre la autoestima

 Trabajos realizados por los estudiantes, gracias a la Sra. María Ruiz  del Programa de Trabajo Social por compartirlos.  

¡Los felicitamos a todos!




































martes, 9 de febrero de 2021

Día mundial de la Pizza

 

Origen

Se cree que nació en Nápoles (Italia) entre los siglos XVII y XVIII. En la literatura romana y griega se mencionan platos similares, como por ejemplo el plakous de la Antigua Grecia, que es un pan aplanado con hierbas, cebolla, ajo y queso; pero no es hasta el año 997 A.C. cuando se encuentra el término pizza en un texto latino en Gaeta, Italia. Teóricamente, pizza proviene de pinsa, del verbo pinsere, que en italiano significa aplastar o presionar, que es la manera en la que se elabora la masa de este plato.

Elaboración

Se trata de un pan plano, amasado y aplanado, que se elabora con harina de trigo, levadura, agua y sal (a veces aceite de oliva). Normalmente se cubre con salsa de tomate, y queso y a partir de ahí se añaden los ingredientes que se deseen antes de introducirlo en el horno, que la tradición manda que sea de leña.

Referencia:

https://www.diariosur.es/sociedad/dia-pizza-febrero-curiosidades-20210206161651-nt.html#:~:text=El%209%20de%20febrero%20se%20celebra%20el%20D%C3%ADa,la%20Pizza%20en%20numerosos%20pa%C3%ADses.

jueves, 4 de febrero de 2021

Día Mundial contra el Cáncer



Todos los años, el día 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad. Desde el 2019, la campaña del Día Mundial contra el Cáncer es «Yo soy y voy a» haciendo un llamamiento a cualquier persona a actuar contra el cáncer. Cualquier acción individual puede suponer un cambio a nivel global, y esto es lo que se quiere reflejar. En el Día Mundial contra el Cáncer, ¿quién es usted y qué va a hacer?.

Referencia:

https://www.google.com/amp/s/www.informacion.es/vida-y-estilo/salud/2021/02/03/dia-mundial-contra-cancer-2021-34000767.amp.html

El día de San Valentín: algunos datos


 Cada 14 de febrero muchos celebran con alegría y entusiasmo el Día de San Valentín entre chocolates, peluches y adornos.  Esta fiesta que en Puerto Rico resalta el día del amor y la amistad cuenta con diversas tradiciones alrededor del mundo. Por tal razón y en conmemoración de esta colorida tradición, te incluimos algunos datos sobre esta festividad.

Sabías que…

El origen de esta conmemoración se remonta hacia el siglo III en Roma.

Se atribuye el día de San Valentín a uno de tres posibles mártires, un médico y dos obispos, ejecutados durante el Imperio romano.

La versión más popular distingue la historia del médico romano, que se hizo sacerdote para casar a los jóvenes de manera clandestina y al que el emperador romano Claudio II ordenó decapitar.

Se le atribuye a San Valentín (el médico), devolverle la vista a la hija de un carcelero romano.

El papa Gelacio I designó el 14 de febrero del 494 el primer día oficial de San Valentín.

La festividad fue incluida en el calendario litúrgico y fue realizada por la Iglesia católica en los siguientes 15 siglos.

En el 1969, bajo el pontificado de Pablo IV y después del Concilio Vaticano II, fue eliminado del calendario litúrgico. De este modo, pasó a ser una fecha con santo pero sin celebración oficial.

En 1673 Santa Margarita María de Alacoque estableció la forma definitiva del corazón que, con variaciones, es distintivo del Día de San Valentín. 

No todos los países lo festejan o incluyen el tema de la amistad este día. Por ejemplo, en México el Día de San Valentín se celebra el 14 de febrero y el día de la amistad en julio.

En Puerto Rico disfrutamos del Día de San Valentín como el día del amor y la amistad en el que  compartimos con amigos y seres queridos dulces, flores, peluches y tarjetas. Además, muchas personas deciden vestirse de rojo, rosa o con elementos relacionados a los corazones y amor.


Referencia:

San Valentín: el santo del amor y la amistad

miércoles, 3 de febrero de 2021

Pura Belpré, primera bibliotecaria puertorriqueña


El 2 de febrero se celebró el natalicio de la gran Pura Belpré, bibliotecaria, narradora oral y folklorista, primera puertorriqueña y latina en trabajar para el sistema de NYPL The New York Public Library. Belpré organizó las primeras sesiones de cuentacuentos bilingües para niños en Nueva York, logrando insertar a las comunidades latinas en el proceso de alfabetización, hasta entonces reservado a los angloparlantes.

Por su contribución a la bibliotecología, la educación intercultural y la tradición oral, la
American Library Association
otorga todos los años
The Pura Belpre Award
, galardón que reconoce a escritores e ilustradores latinos de #LiteraturaInfantilyJuvenil.
Ilustración: Rafael López
Referencia: Biblioteca Juvenil de Mayagüez

martes, 2 de febrero de 2021

Día de la Lectura en voz alta

  Se celebra el 3 de febrero.

Importancia

Referencia:

Chung, P. https://queleerlibros.com/unete-al-dia-mundial-de-la-lectura-en-voz-alta/


La lectura en voz alta mejora en los niños, sus habilidades para escuchar, su adquisición de vocabulario y la comprensión de temas y estructuras de historias comunes. Incluso para los adultos, leer en voz alta es una manera fácil y divertida de conectar a las personas.

Vive  una experiencia inolvidable de lectura en voz alta
  • Lee el libro anticipadamente para que te familiarices con la historia. Toma nota de los momentos donde quieres hacer una pausa  para  hacer preguntas.
  • ¡Sé animado! Cambia tu voz durante la lectura en voz alta para que coincida con las expresiones de los personajes y emociones de la historia. Esto realmente le dará vida al texto.
  • Usa diferentes voces para los personajes a fin de que los oyentes reconozcan el diálogo dentro de un texto y los rasgos individuales.
  • Si el libro tiene una gran cantidad de texto, resume lo que está sucediendo en cada página y señala  las Ilustraciones para ayudar a explicar la acción.
  • Haz preguntas en voz alta mientras lees. Pide a los oyentes que predigan lo que sucederá a continuación, cómo se sentirían si estuvieran en la historia, o el significado de una palabra desconocida. Limita tus preguntas a una o dos para no interrumpir el flujo de la lectura.
  • Después de terminar una historia, propicia una conversación que se centre en conectar el texto a las vidas y experiencias de los oyentes.
  • Intenta incorporar algo de teatro en tu lectura en voz alta. Invita  a los oyentes a actuar partes de la historia a medida que leen para darle vida al cuento.